Ver Mensaje Individual
Antiguo 18/12/2006, 23:31   #9
jmam2
Usuario Activo
 
Fecha de ingreso: 16/nov/2003
Mensajes: 376
jmam2 está en el buen camino
Efectivamente, como dicen todos, no es tanto por el consumo al arrancar. Los que más gastan en el arranque, los de cebador y reactancia, consumen en unos pocos segundos (de 5 a 10) de luz normal lo mismo que al arrancar. Lo que pasa es que en el arranque pierden mucho del recubrimiento de los electrodos que permite que salte el arco, que los hace envejecer prematuramente. No recuerdo el número de horas de vida del gas del tubo,que va "envejeciendo" y contaminándose hasta que pierde gran parte de la intensidad lumínica e incluso la capacidad de sostener el arco. Eran unos miles de horas. Igualmente, eran unos pocos centenares de veces los arranques que aguantaban los electrodos.

Pero lo que sí que recuerdo es que el uso "mínimo" para aprovechar al máximo un tubo era encenderlo durante una media hora. Menos tiempo de media hará que falle antes por los electrodos de encendido (el caso típico de parpadeo ó "flicker" del tubo) , y más tiempo hará que "muera" por contaminación del gas.

Así que usos medios de menos de media hora acortan su vida "útil", ya que las horas totales encendido descenderán, muriendo por los electrodos.


Obviamente, so no quiere decir que haya que mantenerlo encendido más tiempo si no hace falta, ya que en años absolutos nos va a durar, como poco, lo mismo , y al estar apagado no consumirá corriente, con lo que lo que se pierde en horas de luz se ahorra en consumo.

Aunque si lo vas a apagar para encenderlo, digamos, un minuto más tarde... casi que no lo apagues. Eso de que los electrodos envejecen en cada maniobra da grima!

Saludos!
jmam2 está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir