Ver Mensaje Individual
Antiguo 25/10/2008, 19:59   #1
descosido
Baneado
 
Fecha de ingreso: 20/nov/2003
Mensajes: 22.500
descosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperables
Canciones de cachondeo




EMILIO EL MORO
[FONT=Verdana]Para entender la figura de Emilio el Moro hay que situarse en la España en que vivió y triunfó. Para las nuevas generaciones, es un nombre que puede no decir nada. Incluso un absoluto desconocido pese a que Carlos Cano le dedicó un sentido homenaje musical rescatándole del olvido. Y es que si la canción en general tiene un rápido envejecimiento, el humor, que era el género musical por el que había optado este cantante y guitarrista se conserva aún peor.

[SIZE=1]
[/SIZE]A los tres años de edad, Emilio ya acusaba su afición al cante flamenco. En Melilla se presentó por primera vez ante el público cuando tenia quince años. El éxito fue rotundo: ganó consecutivamente siete concursos de cante flamenco. "Fandangos", "soleá", "tientos", "polo", "caña", toda la gama del arte flamenco no tenía secretos para Emilio. Simpático y bromista, un día cantó flamenco al estilo árabe y fue tal la ovación que consiguió que Emilio creó a Emilio El Moro. En el año 1949 se presentó en Madrid con su chilaba, su turbante, sus babuchas y su barba, obteniendo un extraordinario éxito que repercutió en toda España.
Emilio El Moro, enamorado del arte, se superaba día a día y cantaba, bailaba, tocaba la guitarra y creó un tipo de humor nuevo, humor en el cante, humor en el baile y humor en la charla, que hicieron de Emilio El Moro una de las primeras figuras de los humoristas españoles.

Emilio Jiménez, Emilio el Moro, murió en los años ochenta, olvidado por muchos pero admirado por algunos que supieron dar la cara cuando la España de la cultura oficial se había olvidado de él, como un residuo molesto de una época que prefieren ignorar. Carlos Cano fue quien se encargó de sacarle de nuevo a la luz por medio de una canción, "Las murgas de Emilio el Moro" que incluyó en su álbum "Cuaderno de coplas" de 1984. La canción, en ese divertido ritmo de la murga, estaba llena de quiebros a la lógica y de figuras disparatadas. Y tenía una sentida dedicatoria: "Para don Emilio Jiménez, Emilio el Moro, que me alegró las colas de la leche americana y el cartón de pobre. ¡A su salud!" Un dedicatoria que podían haber firmado, que debían haber firmado, muchos otros españoles.

[/FONT]
descosido está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir
Publicidad: Conoce las ofertas de ANUNCIATE